Marcha de la Central Obrera Boliviana
El martes 14, miles de trabajadores se movilizaron desde El Alto hacia el centro de La Paz en la “Gran Marcha por la salud, la educación, la estabilidad laboral y la vida”. Un petitorio levantó un conjunto de reivindicaciones contra la ola de despidos, el desastre sanitario, por la derogación del decreto 4260, que instaura la educación digital, e incluso pidiendo la renuncia del ministro de Educación. Y un reclamo no directamente explícito: que se respete la fecha de la convocatoria electoral para el 6 de septiembre, ya que la derecha boliviana planea su postergación. Es que las encuestas estarían dando que el candidato del MAS, Luis Arce, podría estar ganando en la primera vuelta. Ocho meses después del golpe, el gobierno golpista y la derecha se están desmoronando.
Sin embargo, la COB y dirigentes del MAS han dicho que sólo se volverán a movilizar si las elecciones son levantadas. Pero no se puede esperar: el pueblo trabajador sufre la crisis económica y sanitaria. Con más de 56.000 contagios y 2.000 muertes, la obra social más importante de Bolivia, la CNS, que atiende a un tercio de los bolivianos, ha declarado su colapso. Hace falta un urgente congreso de bases de la COB y las organizaciones de lucha, a nivel nacional y en cada zona, para que lance un plan de lucha con marchas y paros crecientes, hasta lograr que la presidenta golpista Jeanine Añez se vaya e imponer las reivindicaciones del pueblo.
Leé más aquí.
Cacerolazos y paro de los portuarios en Chile
Paro nacional de portuarios, barricadas, cacerolazos y movilizaciones de miles, convocadas por redes sociales, desafiaron el toque de queda militarizado. Esas fueron las imágenes que recorrieron Chile los pasados días 14 y 15, en el marco del debate parlamentario de una ley que habilita el retiro anticipado del 10% de los fondos de pensión por parte de los aportistas, que ya tiene su media sanción en Diputados.
El reclamo por el fin de las AFP ha sido una de las principales banderas de la rebelión popular surgida en octubre del año pasado y hoy vuelve a ponerse sobre la mesa. Sin embargo, el proyecto votado (con el apoyo de la oposición y una fracción del oficialismo) no cuestiona el negociado de las AFP, apenas establece que los trabajadores se autofinancien con una parte de sus fondos de pensión.
En contraste con el paro de los portuarios, la CUT (dirigida por el PC) se encuentra paralizada. Es necesario un congreso de bases que ponga en pie un plan de lucha por todas las reivindicaciones, por la expropiación sin pago y bajo control obrero de las AFP, y para echar al gobierno de Sebastián Piñera.
Más información aquí.
Perú: miles de indígenas, en el olvido
El pasado lunes 13, una movilización indígena denunció la falta de asistencia médica que sufren las comunidades amazónicas en Loreto. Según un relevo propio, existen más de 10.000 contagios y unos 300 muertos por Covid-19 que, a pesar de las insistentes llamadas, jamás fueron asistidos por las autoridades médicas. Actualmente, el sistema de salud peruano está colapsado y el país es el quinto más afectado en el mundo por la pandemia, con casi 13 mil muertos y 345 mil infectados. El gobierno, por su parte, se sigue comprometiendo con ayudas al capital y ha habilitado la continuidad de la megaminería, donde cientos de trabajadores se han infectado. Es necesaria la formación de comités de seguridad e higiene en los lugares de trabajo y los barrios.
Grandes conflictos obreros en España
El movimiento obrero español está librando importantes batallas contra los despidos y por condiciones de seguridad e higiene, en el marco de rebrotes por Covid-19, que han llevado al regreso de medidas de confinamiento en algunas ciudades.
Los obreros de Nissan entraron en huelga a mediados de marzo contra el cierre de la planta y los miles de despidos consiguientes. Los trabajadores de la subcontratista Acciona establecieron, en julio, piquetes en la planta de Barcelona para impedir el traslado de materiales y maquinarias. Por su parte, los trabajadores de la fábrica de aluminio Alcoa entraron en huelga e hicieron movilizaciones en Galicia contra el intento de cierre empresario.
En tanto, la cuestión de las medidas de seguridad e higiene se ha vuelto un asunto clave. Los docentes de la Comunidad de Madrid reclaman un protocolo sanitario que garantice la vuelta a clases sin riesgos y no descartan el desarrollo de un paro de 48 horas de no inicio si no hay respuestas. Los trabajadores de la salud colocan un pliego de reivindicaciones frente a la superexplotación laboral. El 13 pararon los residentes de Madrid. El 21, los de la Comunidad Valenciana. Una misma tendencia se registra en todos los conflictos: la burocracia sindical (UGT, CCOO) como aparato de contención, intentando limitar la organización obrera del país. Es necesario un plan de lucha, en la perspectiva de la huelga general.
Leé más aquí.