De Gobierno verde a gobierno vende

Que el gobierno de Boric es un gobierno de continuidad y fortalecimiento del aparato represivo está claro hace tiempo. El oficialismo se encuentra ensimismado, entregando todo lo que esté a su alcance, en contra de lo que una vez fue parte del programa de gobierno, para que el balance de la burguesía sobre gobierno sea positivo. Ahora sigue una avanzada en la flexibilización y la desregularización ambiental, la cual viene con un paquete normativo que permitirá a la clase capitalista seguir acumulando capital a costa del extractivismo y el ecocidio de los territorios. En este paquete de modificaciones normativas se encuentran: 1) el proyecto de Ley de Permisos Sectoriales, actualmente en segundo trámite constitucional en el Senado; 2) la reforma a la institucionalidad ambiental; y 3) las indicaciones al proyecto de ley de administración del borde costero y concesiones marítimas. Esta última ley reflotada luego de dos intentos en los dos gobiernos de Piñera, permitiría simplificar y facilitar el otorgamiento  de concesiones marítimas a privados, institucionalizando la privatización de las costas nacionales.

Para sacar adelante estas iniciativas, por medio de la prensa burguesa nos señalan la “necesidad de avanzar en proyectos pro-crecimiento y tener «una sola voz» por guerra arancelaria”[1]. Llevando a cabo reuniones de gobierno con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y con presencia de los ministros de hacienda y trabajo, permitiendo que la CPC ponga en agenda la aceleración a la ley de permisos sectoriales que permitirá flexibilizar la regulación medio ambiental ante proyectos,  de la mano de reformas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aludiendo redinamizar la economía y sacar adelante proyectos de inversión. Lo que no señalan, es para quiénes trabajan y quiénes se benefician con esta re-dinamización, pues los únicos beneficiados son los capitalistas nacionales y extranjeros, mientras que las y los trabajadores han aumentado en los últimos años 15 lucas sus ingresos en promedio.

 

No crece el país, crecen las ganancias de la clase capitalista.

La discusión sobre el crecimiento está planteada en los términos de la burguesía y está claro que no redunda por sí misma en mayores ingresos y, por lo tanto, mejores condiciones de vida para la clase trabajadora. No sólo estamos tan explotados como siempre sino que además queda fuera de la discusión el saqueo de la naturaleza y los territorios. Seguir abriendo la puerta a las modificaciones de la regulación ambiental a pedido del empresariado y con su participación directa,  dando la espalda a las organizaciones ambientales, es continuar entregando el país.

Frente a las graves implicancias de la flexibilización de la normativa ambiental las organizaciones proteccionistas, el activismo y la población de los territorios en peligro solicitan por medio de un comunicado titulado “Motosierra a la regulación ambiental de Chile” diálogo para evitar la desregulación. Pero que el oficialismo lidere la iniciativa es un recordatorio de todas las volteretas que se ha dado y que hasta el día de hoy nos gobiernan a beneficio y beneplácito de las patronales entregando en bandeja los territorios para el extractivismo.

Lo que se pretende es legalizar el saqueo para que la burguesía continúe con la apropiación de los territorios, como señala el ministro de hacienda Marcel sobre la reunión que sostuvieron en el palacio de gobierno: “se habló de proyectos que ya estaban en la tramitación legislativa, particularmente el proyecto de Sala Cuna, el proyecto de ley marco de permisos sectoriales, permisos ambientales, concesiones marítimas, y monumentos nacionales”. No es casualidad que el discurso inicie con el proyecto de ley de sala cuna, seguido del paquete que viene a abrir la puerta a la continuidad y profundización del saqueo y el extractivismo, pues lo que hay detrás de esto es debilitar estándares ambientales por los cuales se vienen luchando y personas han dado su vida a manos del empresariado por las luchas en defensa  de los ecosistemas y la biodiversidad en riesgo, a la fecha aún no sabemos nada de Julia Chuñil, ni de la violencia y asesinatos de tantas y tantos defensores ambientales. Este paquete viene a proponer cambios en materia de disminuir los plazos de tramitación, simplifica y otorga concesiones, institucionaliza la privatización de los recursos naturales, entre más posibilidades que se vienen negociando en el parlamento.

Organización de todas las luchas

Hoy tenemos un gobierno que prioriza su agenda “de inversión” por sobre la conservación y protección de los ecosistemas, territorios y biodiversidad, por lo que se hace más importante que nunca levantarnos por la organización de todas las luchas que se encuentran separadas en y entre el pueblo trabajador contra la inescrupulosidad y avaricia empresarial.

Más que nunca a organizar la lucha y defensa por los territorios, con ello exigir investigación independiente de las consecuencias de los cambios impulsados por el gobierno y la aparición con vida de Julia Chuñil. A organizarnos por el cese del extractivismo y saqueo del medio ambiente. No habrá respuesta y ningún cambio a favor de la vida vendrá desde quienes conspiran y toman acuerdos a nuestras espaldas. Por la unificación de todas las luchas como puntapié para construir una alternativa independiente de la clase trabajadora que defienda los derechos de las personas, los territorios, los animales y de la naturaleza en su conjunto y biodiversidad.

27/03/25

__________

Fuentes:

Ex-ante https://www.ex-ante.cl/permisologia-crecimiento-e-incertidumbre-internacional-se-toman-encuentro-entre-presidente-boric-y-la-cpc/

Greenpeace https://www.greenpeace.org/chile/blog/issues/oceanos/una-ley-de-costas-a-la-altura-del-desafio/

 Emol  https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/03/07/1159731/boric-reunion-cpc.html

País Circular

https://www.paiscircular.cl/medio-ambiente/ejecutivo-ve-con-optimismo-la-reforma-al-seia-luego-que-la-comision-de-medio-ambiente-del-senado-aprobara-ayer-el-proyecto/

PDF Comunicado: Motosierra a la regulación ambiental de Chile

[1] Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/03/07/1159731/boric-reunion-cpc.html